Blog

Principales síntomas de la insuficiencia ovárica prematura y qué puede causarla

Por Dr. Jesús Alberto Félix Atondo

En la actualidad, las mujeres deciden retrasar la maternidad por diversas razones. Cada vez es más común ver mamás primerizas entre los 30 y 35 años, e incluso de mayor edad, con embarazos saludables gracias a los cuidados y estilo de vida de la mujer actual. Sin embargo, la salud general no contrarresta la pérdida natural de la cantidad de óvulos en los ovarios, que puede presentarse incluso antes de lo que se espera.

Hoy te contaremos los principales síntomas de la falla ovárica prematura, las causas por las que se presenta y una breve descripción del padecimiento.

Contacto

 

¿Qué es la falla ovárica prematura?

La falla ovárica prematura (FOP), también conocida como insuficiencia ovárica primaria, hipogonadismo hipergonadotrópico o hipogonadismo, es la ausencia precoz de menstruación, es decir antes de los 40 años, durante al menos cuatro meses que viene acompañada por una baja en los niveles de estrógenos y niveles elevados de la hormona foliculoestimulante (mayores de 40 mU/l). En este padecimiento se agotan los folículos ováricos, se tiene una dotación insuficiente de folículos, o se destruyen los ovocitos.

La incidencia de la falla ovárica prematura es de 1 en 100 mujeres menores de 40 años, de 1 en 1000 mujeres menores de 30 años y de 1 en 10,000 mujeres menores de 20 años.

Con frecuencia se confunde la menopausia temprana con la falla ovárica prematura, sin embargo, en la menopausia precoz el periodo menstrual se detiene antes de los 40 años y la mujer ya no puede quedar embarazada. Por su parte, en la FOP la mujer puede tener periodos menstruales ocasionales, por lo que tal vez no se percate de que algo anormal ocurre en sus ovarios; aproximadamente en la mitad de los casos de FOP, las mujeres conservan una función ovárica intermitente e impredecible por algunos años, e incluso algunas logran quedar embarazadas.

 

Causas de la falla ovárica prematura

  • Mutaciones genéticas.
  • Anormalidades cromosómicas.
  • Desórdenes metabólicos.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Infecciones virales.
  • Exposición a toxinas en el medio ambiente.
  • Hábitos de vida.
  • Causas iatrogénicas como haber tenido cirugías en los ovarios o trompas de Falopio, o haber recibido tratamientos contra el cáncer.

Es importante mencionar que estas son causas posibles de la falla ovárica prematura, ya que en aproximadamente el 90% de los casos se desconoce la causa de la FOP.

 

Síntomas

Cuando se presenta una anormalidad en la función ovárica, el primer síntoma será la alteración del periodo menstrual. La disfunción ovulatoria puede provocar un aumento o una disminución de los estrógenos, lo que se traduce en periodos menstruales irregulares o la total ausencia de ellos antes de llegar a los 40 años.

Otros síntomas son muy similares a los que se presentan durante la menstruación, como aumento en la sudoración (especialmente por las noches), sensación de sofocos, irritabilidad, sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales y una disminución significativa del deseo sexual. Estos se deben a las variaciones de los estrógenos, y pueden acompañarse de insomnio, irritabilidad, cambios de humor, falta de concentración e incluso ansiedad y depresión.

Algunas mujeres con FOP padecen trastornos oculares como síndrome del ojo seco, enfermedad de la superficie ocular, que pueden causar visión borrosa, incomodidad y daño permanente a los ojos si no se tratan a tiempo.

Los trastornos en la función de la tiroides también son un síntoma frecuente en la FOP, ya que esta glándula produce hormonas que controlan el metabolismo e influyen en el nivel de energía del cuerpo. En este caso, es frecuente sentir poca energía, la sensación de lentitud mental, decaimiento general, sensación de frío e insomnio.

Las mujeres con FOP suelen desarrollar osteoporosis, enfermedad que suele iniciar después de los 50 años, pero cuando se relaciona con la pérdida de estrógenos aparece antes y causa huesos frágiles, débiles y porosos, que tienen más probabilidades de fracturarse.

Muchas mujeres se percatan de que padecen FOP porque tienen dificultad para quedar embarazadas, ya que este padecimiento puede causar infertilidad.

 

¿Hay tratamiento para la falla ovárica prematura?

Los tratamientos actuales se enfocan en los síntomas y las causas de la insuficiencia ovárica prematura, con el fin de reducir los riesgos de salud y las posibilidades de que se presenten otras afecciones.

Algunos tratamientos son la terapia de reemplazo hormonal para obtener las hormonas que no producen los ovarios y prevenir o reducir los riesgos que conllevan los déficits hormonales, como la osteoporosis. Por su parte, las mujeres que desean quedar embarazadas y padecen FOP pueden considerar la Fertilización in vitro (FIV) ya que es un procedimiento con altas tasas de éxito.

Si quieres quedar embarazada y aun no lo logras a pesar de tener varios meses intentándolo, te recomendamos acudir a una clínica de fertilidad para cumplir tu sueño de ser mamá. En The Fertility Center contamos con los especialistas que necesitas, contáctanos a través de nuestro formulario para agendar tu cita de valoración, con gusto te atenderemos.

 

Contacto

Facebook Comments

Avatar photo
Dr. Jesús Alberto Félix Atondo

Ginecología, Obstetricia y Biología de la Reproducción Humana Cirujano en la Universidad Autónoma de Guadalajara, especialista Biólogo de la Reproducción Humana por el Instituto Mexicano de la Infertilidad

    Tratamiento de interés:


    Agenda tu cita: (664) 231 1020

    Quiero que me
    llamen ahora