Tabla de Contenidos
Las parejas que llevan más de un año manteniendo relaciones sexuales sin protección y aún no logran un embarazo suelen comenzar a preguntarse si ella tiene problemas de fertilidad femenina y, por ende, visitan a su ginecólogo para saber por dónde empieza el camino hacia el embarazo.
Usualmente, el ginecólogo comienza con estudios de laboratorio básicos: química sanguínea, biometría hemática, compatibilidad de Rh, entre otros para detectar una enfermedad que impida el embarazo, como ovario poliquístico. Sin embargo, estas no son las únicas pruebas a realizar, y a continuación te contaremos sobre otras que son solicitadas con frecuencia por especialistas en fertilidad.
Los valores hormonales que suelen evaluarse son: la gonadotropina FSH, la gonadotropina LH (ambas secretadas por la hipófisis) permiten conocer información sobre la reserva ovárica y su funcionalidad; la prolactina, que es una hormona secretada por el cerebro ayuda a valorar el funcionamiento del ciclo menstrual y la hipófisis; el estradiol que se relaciona con el desarrollo folicular, reserva ovárica y endometrio; progesterona secretada por el ovario después de la ovulación; hormona antimulleriana (AMH) que permite medir la reserva ovárica al ser proporcional a la cantidad de óvulos presentes en el ovario.
Este estudio se realiza para detectar posibles problemas endocrinos que afecten al ciclo menstrual, valorando la TSH, tiroxina libre, triyodotironina libre y testosterona, que si bien no son hormonas sexuales sí influyen en la ovulación.
Se puede realizar una ecografía pélvica para detectar el síndrome de ovario poliquístico, o bien, una ecografía transvaginal para valorar la anatomía del útero y ovarios, detectar malformaciones uterinas y hacer un recuento de folículos antrales.
La citología cervical se realiza para detectar infecciones o alteraciones en el cérvix que afecten a la fertilidad.
Esta prueba se realiza mediante rayos X y un medio de contraste para valorar la estructura del útero y de las trompas de Falopio, así como su permeabilidad para lograr una fecundación natural o determinar si será necesario recurrir a un tratamiento de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV).
El cariotipo es el conjunto de cromosomas de cada célula, donde el material genético está compactado, por lo que estos estudios permiten detectar alteraciones cromosómicas en el número o estructura. Esta prueba suele realizarse en casos de aborto de repetición o problemas de implantación en ciclos de FIV.
Es una prueba endoscópica para visualizar el útero y detectar pólipos, miomas o lesiones en el endometrio que no se pueden diagnosticar mediante la ecografía endovaginal o la HSG.
Es muy importante acudir con un especialista en fertilidad para detectar los posibles problemas que impiden la concepción de forma natural y preparar el organismo femenino para un tratamiento de reproducción que las ayude a hacer realidad su sueño de ser mamás.
Si este es tu caso, agenda tu cita de valoración en The Fertility Center a través de nuestro formulario de contacto donde te atenderemos con gusto y te ayudaremos a cumplir tus sueños.
Ginecología, Obstetricia y Biología de la Reproducción Humana Cirujano en la Universidad Autónoma de Guadalajara, especialista Biólogo de la Reproducción Humana por el Instituto Mexicano de la Infertilidad
Recibir tratamientos de fertilidad es un momento emocionante de su vida. También puede ser muy estresante. Con ello, […]
Leer Más...La decisión de recurrir a un donante de esperma es un momento emocionante. También es un momento de […]
Leer Más...No es un tema agradable de tratar, pero es una realidad: Según el Centro de Control de Enfermedades […]
Leer Más...Agenda tu cita: (664) 231 1020
Todos los derechos reservados 2021 | Aviso de privacidad
Chat with us!
Facebook Comments