Blog

Medicamente revisado

¿Qué factores pueden causar Astenozoospermia?

Por Dr. Jesús Alberto Félix Atondo
Medicamente revisado Por Carlos Campos

En entradas anteriores de blog hemos comentado que hay muchas posibles razones por las que la llegada del bebé podría retrasarse. Una de las causas podría deberse a alteraciones de los espermatozoides, cuya importancia en el proceso de fecundación es vital, pues, es la célula sexual masculina que se une con el óvulo femenino para lograr la reproducción sexual.
 
Contacto
 
Para lograr un embarazo es importante que los espermatozoides tengan una adecuada estructura, ADN íntegro y rápido movimiento para llegar intactos en su trayecto hacia el óvulo.
 

¿Qué es la Astenozoospermia?

La asthenozoospermia o astenospermia es una causa de infertilidad masculina. Consiste en una alteración de la calidad del semen provocada por la disminución del porcentaje de espermatozoides móviles, por lo que no pueden llegar al óvulo y fecundarlo. Se considera que un hombre es afectado con esta condición cuando tiene al menos el 60% de espermatozoides inmóviles.

En muchas ocasiones, la asthenozoospermia viene acompañada por la oligospermia, es decir, una concentración baja de espermatozoides en el semen que es eyaculado.

La asthenozoospermia no causa manifestaciones clínicas, por lo que los hombres afectados pueden mantener relaciones sexuales normales y solo ver reflejada su condición al momento de intentar el embarazo.
 

Factores que pueden causar astenozoospermia

  • Infección de las vías seminales. Cuando en el semen hay gérmenes procedentes de la próstata, se producen procesos inflamatorios que obstruyen las vías seminales. En ocasiones, estos gérmenes se adhieren a los espermatozoides y afectan su capacidad de moverse, y por ende, la de fecundar al óvulo. Otras enfermedades infecciosas que provocan inflamación, como el virus de las paperas, también pueden afectar a los espermatozoides.
  • Presencia de anticuerpos antiespermáticos. Cuando se presenta una infección, los microorganismos patógenos provocan la presencia de anticuerpos espermáticos para combatirlos, generando una serie de efectos perjudiciales, ya que los anticuerpos atacan a los espermatozoides y pueden alterar el plasma seminal, su movilidad y capacidad fecundante. Algunos trastornos inmunológicos también provocan que el hombre produzca anticuerpos que ataquen a su propio esperma.
  • Varicocele. La presencia de venas dilatadas en el escroto y el cordón espermático que drena los testículos suele ser unilateral, o sea en un solo testículo, pero en ocasiones afecta a ambos y suele ser motivo de infertilidad porque eleva la temperatura intratesticular, lo que afecta al proceso de formación y maduración de los espermatozoides. Entre el 50% y 70% de los pacientes con varicocele presentan alteraciones del semen como oligospermia, que es baja concentración de espermatozoides, teratozoospermia (alteraciones de la morfología del esperma) y astenospermia.
  • Edad. A partir de los 45 años es común que la movilidad de los espermatozoides disminuya como parte del proceso de envejecimiento, o bien, como consecuencia del agrandamiento de la próstata.
  • Licuefacción incompleta del semen. Es una condición provocada por la falta de enzimas de la próstata. La licuefacción es un proceso en que el semen se vuelve más líquido y menos viscoso, y suele ocurrir pasados entre 15 y 20 minutos. Cuando este proceso se altera, afecta la movilidad y concentración de espermatozoides.
  • Anomalías cromosómicas. Entre las anomalías en los cromosomas que afectan a los espermatozoides encontramos al síndrome de Klinefelter, en el que el hombre tiene un cromosoma X adicional, por lo que no produce espermatozoides, o los produce en pocas cantidades y con defectos que afectan a la movilidad. Asimismo, muchos hombres con azoospermia y oligospermia tienen una redistribución de los cromosomas.
  • Factores ambientales y de estilo de vida, como la exposición a agentes tóxicos como fertilizantes o solventes químicos, o el consumo excesivo de alcohol u otras drogas (tabaco, marihuana, etc.).
  • Fibrosis quística. Es una condición hereditaria que suele afectar al páncreas y los pulmones, pero también puede presentarse en el aparato reproductor y provocar astenospermia o azoospermia obstructiva.
  • Infecciones que afecten al líquido seminal. Las enfermedades que afectan al aparato reproductor masculino pueden alterar la capacidad de los espermatozoides para fecundar al óvulo. Infecciones en la uretra, la próstata, los conductos eyaculadores, vesículas seminales, epidídimo, conductos deferentes y testículos causadas por enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea o la clamidia pueden causar orquitis, epididimitis, prostatitis o vesiculitis seminal.
  • Hipertemia escrotal. Consiste en el aumento de temperatura en el escroto, es decir, el saco que rodea a los testículos y que altera la calidad del semen. Enfermedades como el varicocele pueden causar hipertemia testicular, pero también son causas comunes el uso de ropa ajustada, la exposición prolongada al calor, el uso de portátiles apoyados en la zona escrotal y el descenso incompleto de los testículos.
  • Mala nutrición. Una alimentación deficiente o poco saludable puede afectar la movilidad de los espermatozoides.
  • Teratozoospermia. Las alteraciones en la morfología de los espermatozoides también pueden afectar su movilidad y, por ende, la fecundación.
  • Tratamientos contra el cáncer. La quimioterapia y la radioterapia suelen causar padecimientos como la teratozoospermia, especialmente cuando se presenta un tumor en el estómago, próstata o testículos, en cuyo caso deja de producirse espermatozoides sanos, o incluso ninguno en absoluto.

 

Tratamiento para la Astenozoospermia

El tratamiento de la astenozoospermia depende de su gravedad. En los casos leves, el especialista puede recomendar cambios en el estilo de vida como evitar la exposición a toxinas, dejar de fumar, limitar el consumo de alcohol, consumir una dieta balanceada y suplementos vitamínicos con zinc y antioxidantes para estimular la movilidad de los espermatozoides.

El tratamiento farmacológico se recomienda en los casos de astenozoospermia producidos por factores espermáticos.

Sin embargo, en casos graves de astenozoospermia, lo más viable es recurrir a soluciones de reproducción asistida para lograr el tan esperado embarazo.

En The Fertility Center contamos con los especialistas en fertilidad que necesitas para hacer realidad tu sueño de formar una familia. Contáctanos a los teléfonos 664 231 1020 y 858 867 4090, mándanos un mensaje por WhatsApp o ven a visitarnos a NewCity Medical Plaza en Tijuana. Con gusto te atenderemos.
 
Contacto
 

Facebook Comments

Avatar photo
Dr. Jesús Alberto Félix Atondo

Ginecología, Obstetricia y Biología de la Reproducción Humana Cirujano en la Universidad Autónoma de Guadalajara, especialista Biólogo de la Reproducción Humana por el Instituto Mexicano de la Infertilidad

    Tratamiento de interés:


    Agenda tu cita: (664) 231 1020

    Quiero que me
    llamen ahora