Desde el nacimiento, las mujeres cuentan con alrededor de 400 mil ovocitos en sus ovarios, los cuales van a madurar al llegar a la adolescencia y juventud (es decir, el inicio del periodo fértil femenino) y mes con mes se produce un óvulo maduro con esos ovocitos, con el potencial de ser fecundado para convertirse en embrión y seguir su proceso hasta llevar el parto a término.
Esta es la forma en que el organismo de las mujeres se prepara para el embarazo y el parto. Sin embargo, hay ocasiones en las que los ovocitos se atrofian y pierden ese potencial para convertirse en óvulos y ser fecundados, por lo que la donación de óvulos se convierte en la mejor alternativa para tener un hijo por medio de los procedimientos de Reproducción Asistida.
La donación de óvulos, también conocida como ovodonoación, es una técnica en la que una mujer (donante) entrega los óvulos a otra (receptora) para que la segunda pueda tener un hijo. Esta donación puede ser de tipo altruista por parte de una amiga, pariente o hermana para mantener las características físicas y genéticas de la familia, o bien, puede ser por parte de una persona no conocida a través de un servicio profesional remunerado.
En todo caso, la donadora debe saber que los óvulos que done van a formar a un ser humano de quien no tendrán derechos ni obligaciones. Precisamente por esto suele recurrirse a la opción de un servicio profesional, donde se usan donadoras anónimas y que no llegan a conocer a la mujer receptora ni a la pareja de futuros padres.
En general, la donación de óvulos se recomienda a las mujeres que desean tener un hijo de forma natural pero que no han logrado quedar embarazadas por problemas de infertilidad. Esto puede ser debido a que nació sin ovarios, porque su cuerpo no respondió al tratamiento de estimulación hormonal de los ovarios, porque la calidad de sus óvulos o embriones ha sido baja en ciclos previos de Fertilización In Vitro, o porque han llegado a la menopausia. En otros casos, las mujeres optan por la donación de óvulos cuando sufren una enfermedad genética que no quieren transmitir a sus hijos.
Las personas que se benefician con esta técnica son:
Para donar sus óvulos, la mujer donante debe someterse a un tratamiento farmacológico con el uso de medicamentos hormonales que estimulen la producción de folículos ováricos en los ovarios en un ciclo de ovulación; esto se controlará mediante ultrasonido y verificando los niveles hormonales en la sangre. Una vez maduros, los óvulos se extraerán mediante un simple procedimiento de punción bajo anestesia local.
Una vez extraídos, los óvulos se analizan por un embriólogo para seleccionar a los mejores candidatos para ser sometidos al proceso de Fertilización In Vitro, en el que se fecundarán de forma artificial para ser implantados en la mujer receptora y lograr el embarazo de ese modo.
En general, las donadoras de óvulos son mujeres de entre 20 y 30 años de edad que se encuentren sanas y dispuestas a dar sus óvulos a una receptora. Pueden ser conocidas de los futuros padres o anónimas, quienes suelen ser seleccionadas y reclutadas por medio de agencias de donación de óvulos, por lo que no son conocidas por la pareja.
Es importante que las parejas busquen un intermediario para seleccionar a las donantes para evitar problemas de índole legal más adelante.
Para poder hacer una donación de óvulos la mujer donadora debe ser aceptada por la clínica y cumplir ciertos requisitos
*Realizados SIN COSTO por The Fertility Center.
Por recomendación de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM) y para salud y seguridad de la donadora, se recomienda que una mujer puede donar hasta seis veces a lo largo de su vida.
Todas las mujeres que deseen ser donadoras de óvulos deben someterse a pruebas de:
Si bien no todas las pruebas son necesarias, se agregan según los deseos de su receptora y se recomienda realizarlas para descartar posibles problemas de salud o fallas del ciclo de FIV.
La respuesta es no, este proceso no tiene ningún impacto en la capacidad futura de procrear hijos. Las mujeres nacen con unos 2 millones de óvulos. Aunque el cuerpo selecciona sólo un óvulo en cada ciclo para ovular. Un grupo de óvulos inicia el proceso de maduración, mes con mes, por lo cual no tiene impacto alguno.
Normalmente, los síntomas que siente la donante al pasar por un proceso de donación de óvulos son mínimos y similares a los que se producen durante la menstruación o ligeramente más intensos:
En algunos casos más complejos pueden presentarse condiciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica, hemorragias e infecciones, sin embargo, éstas generalmente son evitadas cuando acudes a un centro especializado.
Desde que se comienza con el proceso de selección que tarda un par de semanas estará la donadora involucrada de 4 a 6 semanas en todo el proceso. Podrá requerir de visitas breves a la clínica para chequeos de sangre y ultrasonido. Únicamente el día en que tiene programada la extracción de óvulos, estará en la clínica por más tiempo de lo habitual. La mayoría de los donantes pueden continuar trabajando o yendo a la escuela durante el proceso sin ningún problema.
El útero de la mujer receptora se debe sincronizar con la estimulación de la donante para que se encuentren listos al mismo tiempo. Si la receptora tiene ciclos menstruales regulares, se usa un medicamento para suprimir la actividad de los ovarios y el ciclo menstrual; una vez que la donante comienza a tomar el medicamento para estimular sus ovarios, la receptora comienza a tomar estrógeno para que se desarrolle el endometrio (revestimiento del útero que formará la placenta).
Una vez que el momento de extracción de óvulos de la donante se acerque, la receptora comenzará a consumir progesterona para permitir la implantación del embrión, es decir, el óvulo ya fecundado, que se transferirá al útero de la receptora de tres a cinco días después de la fecundación. La mujer receptora seguirá tomando hormonas durante el primer trimestre del embarazo resultante.
La receptora de óvulos debe someterse a pruebas similares a las que se solicitan en un ciclo de FIV:
Además, se recomienda que la pareja sea asesorada por un profesional en salud mental debido a la complejidad del proceso de FIV y la reacción ante la infertilidad; también es recomendado que la pareja contacte con algún médico especialista en embarazo de alto riesgo, especialmente en embarazos de mujeres de más de 40 años.
La donación de óvulos tiene una tasa de éxito muy alta, ya que alcanza el 90% de efectividad en ciclos de FIV. Este éxito es independiente de la edad de la mujer, y es aún mayor en comparación con la criopreservación de óvulos de una mujer de más de 30 años, especialmente al usar servicios profesionales, ya que las donantes suelen ser mujeres muy jóvenes y saludables.
Por otro lado, las receptoras que tienen un útero sano y un buen estado de salud tienen más éxito en la FIV con ovodonantes, con un porcentaje de éxito muy alto en embarazos que llegaron a feliz término.
En Estados Unidos, los costos de ovodonación oscilan entre $5,000 y $8,000 dólares. Sin embargo, estos pueden aumentar de acuerdo con las características de la donante, además no contemplan las pruebas y otros gastos que se vayan requiriendo y que pueden hacer que la factura sea demasiado alta y desanime a las parejas de seguir el proceso.
Es por esto que las parejas optan por viajar a México, donde la ovodonación tiene un costo considerablemente menor.
La donación de óvulos requiere el anonimato de la donante y la receptora, así como la garantía de confidencialidad respecto a los datos personales y la identidad de los donadores, tanto por los bancos de óvulos como por los centros de reproducción. De este modo, las parejas o las mujeres receptoras podrán acceder a la información general de la donante, sus características físicas, genéticas, edad, historial clínico, mas no sobre su identidad.
La única excepción para conocer la identidad de los donantes es que se presenten circunstancias que impliquen un peligro para la salud o la vida del hijo, pero sin dar publicidad o difundir la información a terceros.
Por su parte, la donante no tendrá conocimiento alguno sobre la donante, la pareja o el hijo que nazca como resultado del procedimiento. Ambas mujeres deben comprometerse a mantener sus datos en el anonimato y a no buscar información una de la otra.
Más allá de la remuneración económica ser donante ayuda a otras personas a conformar una familia, el sueño de muchas parejas que por diversas razones a veces se ve dificultado, al convertirte en donante les ayudas a cumplir un sueño.
Además de realizar una acción altruista, el donar óvulos no afectará las actividades de tu vida diaria pues el proceso de donación no exige demasiado tiempo.
Por otro lado, también se ayuda a las mujeres que tengan una enfermedad genética hereditaria a que no se transmita a sus futuros hijos.
En The Fertility Center Mexico sabemos que el camino hacia la paternidad es diferente para cada persona, y aunque puede resultar complicado, el momento de llevar a un bebé en brazos hace que valga la pena, es por eso por lo que te brindamos todas las opciones viables para que puedas hacer realidad tu sueño de formar una familia.
Agenda tu cita a través de nuestro formulario de contacto, conoce a los especialistas que te ayudarán a cumplir tus sueños de ser mamá a un costo más bajo que en los Estados Unidos. Con gusto te atenderemos.
1.- Agenda tu cita
2.- Platica con nuestro especialista
3.- Prepara tus estudios
4.- Asiste a tu consulta
5.- Comienza tu plan de tratamiento
Agenda tu cita: (664) 231 1020