El camino a la maternidad y paternidad es distinto para todos, un diagnóstico apropiado puede hacer la diferencia para aquellas parejas y personas que se encuentran en su travesía para tener una familia; por eso es importante conocer las posibles causas de la infertilidad. En The Fertility Clinic México nuestros doctores te guiarán cada paso del camino para ayudarte a comprender mejor tu caso y explorar todas las oportunidades.
¿Qué es la Infertilidad?
La infertilidad se define como la incapacidad de tener un bebé, de manera natural o con ayuda médica, por un periodo mayor a un año intentando. En el caso de mujeres mayores de 35 años, el periodo disminuye a 6 meses intentando sin éxito; esto a consecuencia de diversas causas que un médico especialista puede diagnosticar.
Agenda tu cita
¿Qué Causa la Infertilidad?
La infertilidad puede ser el resultado de un problema con el aparato reproductor femenino, el masculino, o de una combinación de factores no relacionados con los órganos sexuales pero que reducen significativamente las probabilidades de un embarazo. Algunas de las causas generales de la infertilidad que pueden afectar a hombres o mujeres son:
- Tener más de 35 años
- Antecedentes familiares de problemas de fertilidad
- Haber sido sometido a un tratamiento para el cáncer, como quimioterapia o radioterapia
- Enfermedades sistémicas como la diabetes
- Tabaquismo
- Consumo excesivo de alcohol
- Problemas con el peso corporal, ya sea obesidad o bajo peso
- Abuso de sustancias nocivas para la salud como las drogas
- Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
- Trastornos alimenticios como anorexia nerviosa y bulimia
- Exposición constante a agentes tóxicos como el plomo o pesticidas
- Problemas emocionales como el estrés
¿Cuántos tipos de infertilidad existen?
- Primaria: Se define como infertilidad primaria a los casos de mujeres que nunca han estado embarazadas y que no pueden concebir después de un año de mantener relaciones sexuales sin protección anticonceptiva.
- Secundaria: Se habla de fertilidad secundaria en el caso de una mujer que ya tuvo al menos un embarazo exitoso, pero que no puede volver a concebir después de mantener relaciones sexuales sin protección por más de un año.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la infertilidad?
En las mujeres:
- Tener más de 35 años y mantener relaciones sexuales sin protección y sin poder concebir durante seis meses o más
- Tener más de 40 años
- Periodos menstruales muy dolorosos, irregulares o ausentes
- Haber sido diagnosticada con enfermedad inflamatoria pélvica, síndrome de ovario poliquístico, insuficiencia ovárica primaria o endometriosis
- Haber tenido abortos espontáneos
- Haber tenido embarazos ectópicos
- Trastornos de la glándula pituitaria como el síndrome de Cushing
- Enfermedad renal
- Celiaquía o intolerancia al gluten
- Fibromas o pólipos uterinos
- Padecimientos de la tiroides no controlados como el hipotiroidismo
Para los hombres:
- Recuento bajo de espermatozoides
- Espermatozoides defectuosos o sin movimiento
- Defectos testiculares, como testículos más pequeños de lo normal
- Inflamación en el escroto
- Haber sido diagnosticado con cáncer de próstata y recibir tratamiento hormonal o con quimioterapia
- Cáncer testicular
- Uso inadecuado de esteroides anabólicos
- Lesiones en el escroto o testículos
- Niveles bajos de testosterona o hipogonadismo
- Varicocele, o venas dilatadas en el escroto
- Eyaculación precoz o retrógrada
- Testículos no descendidos
Causas de Infertilidad Femenina
- Obstrucción de las trompas de Falopio
Debido a inflamación crónica dentro de la pelvis generada por endometriosis, infecciones, cirugías previas o traumatismos.
Padecimiento que consiste en el crecimiento de tejido endometrial por fuera de y alrededor del aparato reproductor como trompas de falopio, ovarios y útero. Comúnmente se manifiesta con síntomas como dolor tipo cólicos en fechas cercanas al periodo menstrual o erróneamente diagnosticada como síndrome de colon irritable y como hallazgo durante cirugías abdominales.
Que inician en área vaginal y pueden complicar con daño en otras áreas del aparato reproductor (útero y trompas) si no se tratan de manera adecuada y oportuna, algunas de las más dañinas para la fertilidad son: Clamidia, gonorrea, micoplasma y ureaplasma.
Enfermedad que en un 70% no presenta síntomas, resulta una de las enfermedades que mayormente se escapa a la detección temprana y puede tener consecuencias graves, problemas de salud e infertilidad.
- Miomas y pólipos uterinos
Son los tumores pélvicos benignos más frecuentes, se presentan entre un 20-40% de las mujeres en edad reproductiva. Los síntomas más comunes son sangrado uterino anormal, dolor pélvico, presión pélvica, constipación e infertilidad (> 15%).
- Anovulación (falta de ovulación)
Ocurre cuando los ovarios no liberan óvulos debido a un desequilibrio hormonal causado por estrés, problemas alimenticios y ejercicio excesivo, entre otras. Siendo una de las principales causas, representa un 25% de los casos de infertilidad.
- Síndrome de ovario poliquístico
Un padecimiento que afecta al 10% de las mujeres a causa de un desequilibrio hormonal, que provoca problemas en los ovarios causando que el óvulo no se desarrolle de la manera correcta y no se desprende del ovario al momento de ovular y por lo tanto no se da la fecundación, provocando infertilidad.
El cérvix es el canal que conecta a la vagina con el útero; es el lugar por donde entran los espermatozoides en su camino al óvulo para fecundarlo, y el conducto por el que nace el bebé en un parto vaginal al finalizar la gestación. Las anormalidades en el cuello uterino implican un problema de infertilidad, como las alteraciones en el moco cervical, en el cuello uterino o a nivel anatómico, como defectos en la forma del útero.
Los pólipos y tumores no cancerosos en la pared uterina, o fibromas, también pueden dificultar la fecundación, o impedir que el óvulo fecundado se implante en el útero.
- Insuficiencia ovárica primaria
La insuficiencia ovárica primaria o falla ovárica prematura se presenta cuando los ovarios dejan de funcionar normalmente antes de que la mujer cumpla 40 años, de modo que comienzan a experimentar periodos irregulares y fertilidad reducida similar a la menopausia, pero en edades que pueden comenzar en la adolescencia. Se diferencia de la menopausia prematura porque en la insuficiencia ovárica aun se tienen periodos menstruales ocasionales, y algunas mujeres pueden quedar embarazadas.
- Enfermedad pélvica inflamatoria
La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección causada por bacterias o por enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea y clamidia, las cuales afectan a los órganos reproductivos femeninos, como el útero y los ovarios, causando cicatrices que pueden provocar obsesos, embarazos ectópicos o infertilidad. Algunas mujeres no tienen síntomas, mientras que otras presentan fiebre, dolor en la parte baja del abdomen, secreción vaginal con mal olor, ardor al orinar, dolor al mantener relaciones sexuales o hemorragias irregulares.
Esta enfermedad es tratable con antibióticos, y es indispensable iniciar el tratamiento oportunamente, ya que esperar mucho tiempo incrementa el riesgo de infertilidad.
Los fibromas o miomas uterinos son tumores benignos, es decir, no son cancerosos. Crecen alrededor del útero y cuello uterino como masas anormales de tejido muscular, originadas en las células del miometrio o pared uterina. Por su ubicación, pueden incrementar la dificultad para concebir, pero no es el único factor relacionado con la infertilidad.
Los miomas pueden ser subserosos, intramurales o submucosos, y son estos últimos los que se relacionan con la dificultad para concebir. Los miomas submucosos se encuentran en el endometrio, por lo que bloquean la entrada del óvulo fecundado a las trompas de Falopio, o bien, dificultan la implantación del embrión. Por ello, también se relacionan con los abortos espontáneos en el primer trimestre.
¿Hay alguna forma de prevenir la infertilidad femenina?
Algunos tipos de infertilidad no son prevenibles, ya que son determinados por la genética, por causas sistémicas o desconocidas. Sin embargo, hay formas de aumentar las probabilidades de lograr el embarazo:
Para las parejas, tener relaciones sexuales regularmente dentro de las fechas de ovulación para aumentar las probabilidades de embarazo. De acuerdo con las estadísticas, comenzar a aumentar la frecuencia de las relaciones sexuales cinco días antes y un día después de la ovulación es la frecuencia con más probabilidades de embarazo. También se recomienda a las parejas que no se obsesionen con el tema, y disfruten manteniendo una vida sexual activa y placentera.
Para las mujeres, las recomendaciones son:
- Mantener una alimentación balanceada y saludable
- Dejar de fumar si planeas quedar embarazada
- Hacer ejercicio regularmente
- Mantener un peso saludable, evitando las fluctuaciones constantes
- No beber ni usar drogas recreativas
- Limitar el consumo de cafeína
Agenda tu cita
Causas de Infertilidad Masculina
- Azoospermia (ausencia de espermatozoides)
Se trata de falta de espermatozoides en la eyaculación. Clasificada de 2 maneras: obstructiva o secretora. La obstructiva es el resultado del bloqueo de los conductos que transportan a los espermatozoides, mientras que la secretoria es un problema por producción de los espermatozoides desde los testículos.
- Oligospermia (cuenta baja)
También referida como bajo conteo de espermatozoides en el semen la cual se puede identificar como una cantidad inferior a 15 millones de espermas por mililitro de semen, el cual puede ser diagnosticado con una prueba de fertilidad masculina.
- Astenozoospermia (movilidad baja)
La astenozoospermia es una condición donde los espermatozoides no logran nadar de manera eficiente al óvulo. Se puede producir por distintas causas como problemas testiculares, tabaquismo, alcoholismo, anticuerpos antiespermáticos y por factores como la edad.
- Teratozoospermia (formas anormales)
Se define cuando en el eyaculado hay menos del 4% de espermatozoides con formas normales. Las causas no se conocen con gran exactitud, pero se sabe que la calidad espermática se puede ver afectada por varios factores como: Tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas, varicocele, diabetes, fiebre, quimioterapia, radioterapia, hábitos inadecuados que provocan aumento de temperatura testicular (saunas, jacuzzis).
- Cancer testicular
El cáncer testicular y su tratamiento pueden tener un impacto en los niveles hormonales masculinos y en la capacidad para fecundar un óvulo. En muchos casos, este tipo de cáncer afecta a un solo testículo, sin embargo, en los hombres adultos se recomienda la criopreservación de espermatozoides antes de comenzar con el tratamiento para utilizarlos más adelante en caso de infertilidad.
- Desordenes genéticos
Algunas alteraciones no se logran identificar y se clasifica como infertilidad idiopática. En estas, su origen suele ser genético. Una de las causas de infertilidad masculina son los daños en el ADN, específicamente en la microdeleción del cromosoma Y, lo que significa que falta información en la estructura del ADN, provocando desorden de los datos, produciendo desde una cantidad muy baja de espermatozoides (olgospermia), o la falta completa de los espermatozoides (azooespermia).Otra anomalía congénita es la hipospadia, que consiste en un defecto en la abertura urinaria de la uretra, que se sitúa en la cara inferior del pene en vez de en la punta, provocando que los espermatozoides no puedan llegar al cuello uterino.
- Varicocele
El varicocele es la causa más frecuente de infertilidad masculina. Esta enfermedad consiste en la dilatación de las venas que drenan la sangre testicular, y un posterior deterioro paulatino de la función testicular debido a un aumento de la temperatura en los testículos y epidídimos. Los testículos deben tener de 2 a 3 grados menos de la temperatura de la cavidad abdominal, por lo que un aumento puede ser crítico para la producción y maduración de los espermatozoides.
- Trastornos de la eyaculación
Los trastornos eyaculatorios pueden ser eyaculación precoz y retrógrada. La eyaculación precoz, que consiste en alcanzar el orgasmo y la emisión del semen antes de iniciar la relación sexual. La eyaculación retrógrada, que ocurre cuando el semen se dirige hacia la vejiga durante el orgasmo en vez de salir a través del pene, esta situación puede ser causada por cirugías de la vejiga, próstata o uretra, por algunos medicamentos y por padecer diabetes.Algunos hombres nacen con bloqueos en el epidídimo, que es la parte del testículo que contiene el esperma, o en los conductos eyaculatorios provocando una ausencia de espermatozoides o bajo conteo espermático.
- Hipogonadismo
El hipogonadismo masculino es una afección en la que el organismo no produce suficiente cantidad de testosterona para el crecimiento y desarrollo normal, así como para producir la cantidad suficiente de espermatozoides. Sus causas suelen ser un problema intrínseco testicular (hipogonadismo primario), una falla del eje hipotálamo-hipoóisis (hipogonadismo secundario) o una respuesta disminuida o ausente a los andrógenos (resistencia androgénica). Se manifiesta con la caída del vello corporal, disminución de la función sexual, ginecomastia, cambios en la voz, entre otros signos.
Agenda tu cita
¿Hay alguna forma de prevenir la infertilidad masculina?
Consejos para disminuir infertilidad masculina
- Evitar el consumo de drogas y tabaco
- Limitar el consumo de alcohol
- Evitar las temperaturas muy altas en jacuzzis o tinas de baño
- Evitar la exposición a toxinas ambientales o industriales
- Hacer ejercicio regularmente
- Evitar el uso de aparatos electrónicos que despidan calor en piernas
Otros Diagnósticos
Aún cuando existen numerosos tratamientos para distintas condiciones de infertilidad, existen casos donde los análisis, tanto de hombres como mujeres, no presentan anomalías; sin embargo aún son incapaces de concebir, a esto se le conoce como infertilidad inexplicable.
Cuando hablamos de infertilidad generalmente puede ser a causa de una enfermedad o falla reversible con tratamiento, pero en algunos casos la infertilidad como tal puede ser a causa de diversos factores como:
- Trauma testicular.
- Cirugías o procedimientos previos.
- Exposición al calor o toxinas cancerígenas.
- Enfermedades venéreas.
- Antecedentes de adicciones como alcohol, tabaco, sustancias tóxicas.
Cada una de estas causas de infertilidad debe ser diagnosticada por un médico especialista en ginecología o fertilidad de tu confianza para una evaluación más certera. Recuerda que nunca es demasiado tarde o temprano para asistir a consulta. La prevención puede ser tu mejor aliada.
Si deseas recibir un diagnóstico, contacta aquí a nuestros especialistas para darte una atención personalizada.